miércoles, 23 de abril de 2008

Los Valles del Tuy

La Orografía

Entre la Cordillera de la Costa al Norte y la Serranía del Interior al Sur, se extiende el importante Valles del Tuy, regado por el río Tuy.

El Clima
Un clima Cálido y Seco en la región del Valle y Templado en la Serranía.

La Hidrografía
Sus aguas forman parte de la Hoya Caribiana o de las Vertientes del Mar. Su principal río es el Tuy, navegable en pequeñas embarcaciones desde Bocas de Paparo hasta Santa Teresa del Tuy, en una extensión de 60 Kilómetros, que desemboca en el Mar de las Antillas. Otros ríos: el Guaire, el Merecure, el Tacarigua, el Taguaza, el Cuira y el San José, que desembocan en el Tuy.

Fuentes Termales
La Mendoza entre Cúa y Ocumare del Tuy y una fuente de azufre cerca de Santa Lucía.

Las vías de comunicación
Sus vías de comunicación constituyen un elemento básico para su desarrollo económico. El río Tuy facilita la comunicación interior.
El Ferrocarril Central de Venezuela comunicaba a Caracas con Chacao, Petare, Santa Lucía, Santa Teresa, Yare y Ocumare del Tuy. El Gran Ferrocarril de Venezuela Cruzaba el Estado pasando por Los Teques.
El interior del estado se encuentra comunicado entre si por una serie de carreteras pavimentadas entre estas una que va desde Caracas a Ocumare del Tuy.

Datos Históricos
Los Valles del Tuy se vieron regados por sangre de los patriotas en defensa de nuestra Independencia.
En Ocumare del Tuy detuvo el General José Felix Ribas al jefe español Rosete.
En Cúa nació Ezequiel Zamora, primer caudillo de la Revolución Federal.

Bibliografía: Geografía de Mi Patria, J. M. Siso Martínez y Humberto Bartoli.

BANDERAS DEL ESTADO MIRANDA

La Bandera del estado Bolivariano de Miranda

Surge a raíz de la aprobación de la nueva Constitución Regional, la bandera, el escudo y el nombre oficial del Estado cambiaron, pues también se realizó la reforma de la Ley de Símbolos por parte del Consejo Legislativo del ahora Estado Bolivariano de Miranda el mes de julio de 2006.

El presidente del Consejo Legislativo, Gleen Emilio Rivas, informó que los cambios realizados a los símbolos buscan devolverle la identidad al pueblo mirandino. En el caso de la nueva bandera, ésta lleva tres franjas horizontales con los colores negro, amarillo y rojo, como homenaje a la bandera que hace 200 años trajo Francisco de Miranda a las costas venezolanas.

Destacó que en la parte superior de color negro, se representa a la raza negra que conforma el grupo étnico mayoritario ubicado en la Sub región de Barlovento. En el costado izquierdo de esta franja, estará también un sol naciente como referencia del astro que calienta las costas barloventeñas y dentro de él, dos ramas con frutos de cacao. Debajo de éstas llevará la inscripción Libertad o Muerte.

En la parte central de color rojo, se representa a los pardos (cruce entre blancos y negros), distribuidos en todo el territorio de lo que para entonces se conocía como la Provincia de Caracas, incluido Barlovento, las áreas costeras y los valles centrales. Estarán dispuestas seis estrellas blancas, que representarán las sub regiones: Altos Mirandinos, Valles del Tuy, Sucre, Área Metropolitana, Guarenas Guatire y Barlovento. La franja inferior, de color amarillo, rinde homenaje a la población indígena (exterminada a la llegada del conquistador español).

Antigua bandera

La Enseña mirandina esta compuesta de dos franjas unidas de iguales dimensiones ubicadas en forma horizontal, cuyos colores son: Azul, en la parte superior y Verde en la parte inferior; mientras que en el centro de la Bandera resplandece un sol dorado de doce rayos que destellan la cálida luz que baña su extensa y fértil geografía durante todo el año. La franja superior azul representa la cuenca del caudaloso río Tuy, principal vertiente hidrográfica del Estado. La franja inferior de color Verde representa las fértiles tierras que integra la geografía mirandina. En el centro del Astro Rey se aprecian dos Ramas de Cacao entrelazadas en su base, llenas de flores y frutos que denotan la pujante riqueza agrícola del Estado Miranda.
La Bandera del Estado Miranda fue creada por la niña Sharon Fellizola, quien mediante concurso estudiantil a nivel de alumnos de educación Básica, Media Diversificada y Profesional del Estado Miranda, obtuvo el Premio que la acredita como autora del emblema regional, fue izada por primera vez el Domingo 24 de Noviembre de 1996, a las 12:15 minutos del día, en cada uno de los 21 Municipios que integran el Estado Miranda; cuyo acto central se realizó en la Plaza Bolívar de Los Teques, Capital de la Entidad Federal, presidido por Enrique Mendoza D'Ascoli, Gobernador del Estado.

HIMNO DEL ESTADO MIRANDA
El Himno del Estado Miranda es el canto patriótico con que este noble pueblo rinde tributo a sus más preclaros precursores y revive con orgullo la epopeya que en su fértil suelo consolidó la identidad y plasmó con brío la prestancia de su magnánimo epónimo, el Generalísimo Sebastián Francisco de Miranda, y de los pro hombres que rasgaron las inclementes cadenas del yugo opresor español y prodigaron la libertad del noble pueblo americano.
La letra del Himno del Estado Miranda es de la autoría intelectual del poeta Jacinto Añez, quien vio luz en la ciudad de Valencia, Estado. Carabobo, el año 1856, y murió en la ciudad de Ocumare del Tuy el año 1916; mientras que la música pertenece al insigne maestro Germán Ubaldo Lira, nacido en la población de Petare el 29 de Mayo de 1867, y murió a la edad de 103 años, el día 17 de Marzo de 1970.
El Himno del Estado Miranda fue estrenado públicamente el 28 de Marzo de 1909, con motivo de conmemorarse el 159 aniversario del natalicio del Precursor de la Independencia, Generalísimo Francisco de Miranda, cuyo acto estuvo presidido por el Presidente del Estado, General Pérez Bustamante y ante una nutrida concurrencia e invitados especiales, y fue oficializado el 15 de Diciembre de 1909, con motivo de Develarse Solemnemente el Retrato del Precursor y Epónimo del Estado, en el Salón del Despacho del Poder Ejecutivo del Estado Miranda.
Concluido el protocolo de Ley, el acto fue amenizado por la Banda del Estado dirigida por el Maestro Germán Ubaldo Lira, acompañada por las alumnas de la Escuela de Piano, quienes lanzaron al vuelo las notas gloriosas del himno regional, inspirado en la regia figura del Precursor de la Independencia Generalísimo Francisco de Miranda.

HIMNO DEL ESTADO MIRANDA
CORO
Gloria al héroe inmortal que destaca
Su bizarra figura de la historia
Del cenit en la negra carraca
Como prodiga fuente de gloria
I
Cruza el suelo infecundo
Donde fuerzas arteras
Arrebatan al mundo
Su don de libertad;
No respeta fronteras
En los pueblos que gimen;
Ante el odio y el crimen
Su deber es luchar.
II
Si España le fulmina
detrás de sus altares
Inglaterra ilumina
Su sendero inmortal;
Desprecia de los zares
La codicia ofrenda
Por que falta a su tienda
La dulce libertad.
III
Francia la abre sus brazos
Despedazado el pecho,
Por que a duros zarpazos
Un trono derrumbo;
Y el humano derecho
Al erguirse triunfante
Vio el esfuerzo pujante
De Miranda en acción.
IV
Y la Patria era presa de la opresión
No obstante ante la cruel pujanza
de audaz conquistador
a ella voló el gigante e inició su altruismo
que a la Patria salvo
V
Los redentores mueren coronados de espinas,
porque los hombres hieren
a quienes se acercan a Dios
el trono se hizo ruinas,
pero engendró las penas de dar muerte
en cadenas a quien tantas rompió

Letra: Jacinto Añez
Música: German Lira

CORNUCOPIA DEL ESCUDO DE ARMAS

El Escudo de Armas del Estado Miranda tiene como símbolo de la abundancia dos cornucopias entrelazadas en la parte media y vueltas hacia abajo derramando flores y frutos como testimonio de la riqueza agrícola de la región.
En la mitología griega, Zeus era el Dios Supremo del Olimpo, y como tal, dominaba en forma absoluta en los cielos y disponía a su antojo de todos los fenómenos que en el se generaban. Zeus nació en el Monte Iso, Isla de Creta; durante sus primeros años de existencia vivió en constante peligro, ante el acoso de su padre, el cruel Cronos, quien tenía por costumbre devorar a sus hijos. Ante este terrible hábito, la madre desesperada por salvar a su hijo, le engañó dándole de comer una piedra envuelta en pañales.
A decir de Climaco, erudito y celebrado poeta griego, el recién nacido fue llevado a una cueva oculta donde la ninfa Amaltea le protegió. Para su alimentación dispuso de una cabra de nombre Aix. Cuando el niño era presa del llanto los sacerdotes bailaban y entre cánticos y golpes de espadas ahogaban sus gritos para que el terrible Cronos no le descubriera.
Con el paso del tiempo, Zeus destronó a su padre, convirtiéndose en el Dios de los dioses. Agradecido por las bondades recibidas quitó un cuerno a la cabra madre, dotándolo de admirable poder, y lo entregó a la ninfa Amaltea como preciado regalo. Este cuerno se convirtió en un poderoso talismán que daría a su dueño todo lo que necesitara.
Está, comprobado que es este el origen del Cuerno de la abundancia o cornucopia y que simboliza el bienestar, la riqueza y la generosidad de nuestra fértil tierra patria.
En la antigüedad la abundancia era representada por una joven mujer vestida de verde, con guirnaldas en el pelo, sosteniendo en la mano izquierda una cornucopia rebosante de frutas, flores, conchas y hojas. Las divinidades bienhechoras de Grecia y Roma la llevaban como regia distinción. En el Museo de Letrán está un invalorable relieve en donde aparece la ninfa Amaltea dando de beber a Zeus niño en una cornucopia; mientras que en otro relieve del Museo capitalino le amamanta la cabra.
El Cuerno de la abundancia figura como elemento decorativo en las diferentes culturas etruscas, egipcias; así como en el imperio romano se encuentra en los monumentos y en todo aquello que simbolice riquezas y bienes que hacen la felicidad de los pueblos.

ORIGEN DE SU NOMBRE


Miranda es un apellido de origen vasco que significa pequeño "helechal" el helechero, es una planta criptograma de hojas asperas, profundamente divididas y habitualmente alternas, que se encuentran por todo el mundo. El estado Miranda debe su nombre al prócer venezolano Generalísimo Francisco de Miranda Precursor de la Independencia y el más universal de los americanos de su época. A partir del 23 de Diciembre fue designado con ese nombre.

UBICACIÓN EN EL TERRITORIO NACIONAL
Esta situado en la zona centro-norte costera de Venezuela, cuyas coordenadas geográficas son las siguientes:
Por el Norte los 10'40' N, en la punta Morro Bravo
Por el Este los 65'26' W, de Greenwich en la desembocadura del río Uchire.
Por el Sur los 9'57' N, el Topo las Minas.
Por el Oeste los 67'10' W, en el Topo Lagunazo.
La superficie del estado Miranda es de 7950 Kmts2 y ocupa el 17% del total del territorio venezolano.

LOS LÍMITES DEL ESTADO MIRANDA SON:
Por el Norte limita con el Distrito Federal y son el mar de las Antillas.
Por el Sur limita con el Estado Guarico y con el Estado Aragua.
Por el Este limita con el Mar de las Antillas y con el Estado Anzoategui.
Por el Oeste limita con el Estado Aragua.
Después de varias modificaciones, el estado Miranda fue creado definitivamente mediante resolución constitucional refrendada el 29 de Marzo de 1901, cuya primera capital fue la ciudad de Petare.
El Estado Miranda pertenece a la Hoya Hidrográfica de las vertientes del mar atravesado por su principal río Tuy, el Tuy; alimentado por sus afluentes principales: Tácata, Yare, Guaire, Taguaza, Caucagua y el Cuira entre otros de menor cauce.
El estado Miranda se encuentra dividido en 21 Municipios y 53 parroquias.

DIVISIÓN POLÍTICA POR SUS MUNICIPIOS
Municipio Miguel Acevedo, capital Caucagua, se encuentra integrado administrativamente por las siguientes parroquias: Caucagua, Aragüita, Arévalo González, capital El Clavo, Capaya, Panaquire, José Félix Ribas, capital Tapipa, Francisco de Miranda, capital Marizapa y El Café.
Municipio Andrés Bello, capital San José de Barlovento, integrado administrativamente por las parroquias San José de Barlovento y Cumbo.
Municipio Baruta, capital Nuestra Señora del Rosario de Baruta, integrado administrativamente por las parroquias: Baruta, Las Minas de Baruta y el Cafetal.
Municipio Pedro Luis Brión, capital Higuerote por las parroquias: Higuerote, Curiepe y Tacarigua.
Municipio Cristóbal Rojas, capital Charallave, el mismo está integrado administrativamente por las parroquias Charallave y las Brisas.
Municipio Guaicaipuro, capital Los Teques, integrado administrativamente por las parroquias: Los Teques, Cecilio Acosta, capital San Diego, San Pedro de Los Altos, Tácata, Paracotos, El Jarillo y Altagracia de la Montaña.
Municipio Independencia, capital Santa Teresa del Tuy, integrado administrativamente por las parroquias: Santa Teresa del Tuy y El Cartanal.
Municipio Carrizal, capital Carrizal, integrado por su única parroquia Carrizal.
Municipio Tomás Lander, capital Ocumare del Tuy, integrado administrativamente por las parroquias: Ocumare del Tuy, La Democracia y Santa Bárbara.
Municipio Hermanos Salias, capital San Antonio de Los Altos, integrado administrativamente por su única parroquia: San Antonio de Los Altos.
Municipio José Antonio Páez, capital Río Chico, integrado administrativamente por las parroquias Río Chico, Paparo, El Guapo y Tacarigua de la Laguna.
Municipio José Antonio Paz Castillo, capital Santa Lucía, integrado administrativamente por su única parroquia, Santa Lucía.
Municipio Ambrosio Plaza, capital Guarenas, integrado administrativamente por su única parroquia: Guarenas.
Municipio Simón Bolívar, capital San Francisco de Yare, integrado administrativamente por las parroquias: San Francisco de Yare y San Antonio de Yare.
Municipio Antonio José de Sucre, capital Petare, está integrado administrativamente por las parroquias: Petare, Caucagüita, Filas de Mariche, Leoncio Martínez, capital Los Dos Caminos y la Dolorita.
Municipio Rafael Urdaneta, capital Cúa, integrado administrativamente por las parroquias Cúa y Nueva Cúa.
Municipio Ezequiel Zamora, capital Guatire, integrado administrativamente por Guatire y Simón Bolívar, capital Araira.
Municipio Chacao, capital Chacao, integrado administrativamente por su única parroquia: Chacao.
Municipio El Hatillo, capital el Hatillo, integrado por su única parroquia: El Hatillo.
Municipio Eulalia Buroz, capital Mamporal, integrado por su única parroquia: Mamporal.
Municipio Pedro Gual, capital Cúpira, integrado administrativamente por su única parroquia: Cúpira.

HECHOS HISTÓRICOS
Entre otros hechos importantes ocurridos en el Estado podemos destacar: La insurrección de los negros en Barlovento, el 24 de Junio de 1812 y la Batalla de los Altos Mirandinos en 1863. La Matanza de Ocumare por parte del Racista Manuel Rosette.
En Ocumare como en algunas ciudades del país se suscitaron levantamientos con ideas libertarias pero en verdad, no como cuestión doctrinaria y universal en el cabal concepto de la libertad, como es el caso de la intentona de Gual y España sino al contrario como una idea individualista.
Sobre todo en los esclavos motivados al maltrato que le daban no solo los españoles, sino también algunos hacendados de los llamados criollos mantuanos, cuyo comportamiento era sumiso perverso y cruel.
Debido a este comportamiento los negros de Barlovento, Guatire, Guarenas y el Tuy, se levantaron para vengar tanto atropello y escogen la cabaña de Ocumare, a fin de realizar sus propósitos. El jefe de los levantiscos, es el negro Manuel Espinosa, quien provenía de la Nueva Granada, específicamente del Puerto de Cartagena de la Indias.

LA MATANZA DE OCUMARE
Lo que a continuación vamos a narrar, son hechos de heroicidad realizados por niños, cuyas edades están comprendidas entre los 13 y 14 años, lo que viene a demostrar una vez más la capacidad de combate, de sacrificios y de amor por la libertad que ejerce la juventud digamos la niñez por la libertad.
Cuando Manuel Rosette se extasiaba ante la presencia de centenares de cadáveres mutilados en las calles, plaza y templo de Ocumare, uno de sus compatriotas, de canarias Bartolomé Trujillo se le presenta simulando iras y dice: Aquí traigo a mi hijo para que usted lo mande a fusilar por insurgente, por patriotas. Era un joven de 14 años, pálido, enfermizo, abatido, el cual escuchó la sentencia del padre con estoica imposibilidad.
El Clima: En el estado Miranda predomina el clima lluvioso y cálido. Las temperaturas son altas, la lluviosidad es abundante y la humedad atmosférica es elevada.
Entre los recursos naturales: Tenemos su árbol emblemático que es el Roso Blanco (Brownea Leucantha), También conocido como Palo de Cruz y Rosa de Montaña.
Su fauna Típica: Tenemos las especies más comunes: la Pereza de tres dedos (mamífero), la Guacharaca, la Tigra Mariposa (réptil) y el Lebranche (pez).

NOMINA DE PRESIDENTES Y GOBERNADORES DEL ESTADO MIRANDA
1899 a 1935
General Ángel María García Fuentes.
General Víctor Rodríguez.
General Manuel Modesto Gallegos.
General Benjamín Arriens Urdaneta.
General Mariano García.
General O. Pérez Bustamante.
General Juan Crisóstomo Gómez.
Ciudadano: Hugo M. García.
Ciudadano Antonio B. Medina.
General José Luna.
General José Rafael Luque.
Ciudadano Evencio Luque.
1935 a 1945
General David Gimón.
General Francisco L. Alcántara.
Ciudadano: Rufino Blanco Fombona.
Dr. Francisco Azpurua Feo.
Dr. Francisco H. Rivero.
Coronel Ramón Ayala.
General Jurado.
Dr. Ángel R. Bustillos.
Dr. Clemente M. Ortega.
1945 a 1998
Dr. Paulo García Flores.
Ciudadano Manuel Vicente Egui,
Coronel Raúl Fernández Avila.
Teniente Coronel Julio César Vargas.
Dr. Esteban Agudo Freítes.
Ciudadano: Pedro Russo Ferrer.
Ciudadano Julio Santiago Azpurua.
General José Víctoriano Zambrano.
Dr. lldemaro Lovera.
Prof: Humberto Bartoli.
Dr. Daniel Scott Cuervo.
Dr. Alberto Silva Guillén.
Dr. Federico Rodríguez Rodríguez.
Dr. Nerio Neri Mago.
Dr. Raúl Ramos Calles.
Ciudadano: Antonio Bertorelli Cisneros.
Dr. Arnaldo Arocha Vargas.
Dr. Manuel Mantilla.
Dr. Gastón Navarro Dona.
Dr. José Rafael Unda Briceño.
Dr. Miguel García Mackle.
Dr. Gustavo Mirabal Bustillos.
Dr. Edmundo Sánchez Verdú.
Dr. Said Raidán Hernández.
Dr. Ángel Zambrano.
Dr. Arnaldo Arocha Vargas.
Dr. Enrique Mendoza D'Ascoli.

Hospital Dr. Osío de Cúa

Obra que se erige como la más importante del Gobierno revolucionario en este sector.

La construcción del Hospital estuvo a cargo de la Gobernación del estado Miranda, con una inversión cercana a los 34 mil millones de bolívares, equivalentes a 34 millones de bolívares fuertes.

Este centro médico prestará servicios de emergencia, terapia intensiva, rayos x, cuenta con salas de partos, laboratorios, hospitalización, comedor y aulas de clase para los estudiantes de medicina.

La infraestructura posee una residencia con capacidad para albergar a 38 médicos y enfermeras mientras cumplen guardias de trabajo.

También está equipado con servicios de traumatología, salas de observación y recuperación y consultorios de urología, ginecología, planificación familiar y medicina general, entre otros.

Fundacion de la Ciudad de Cua

Fecha:6 de Octubre de 1690

CÚA, Etimológicamente esta palabra significa, en voz cumanagota, cangrejo: cucuar, quebrada o arroyo de cangrejos, pero sostiene el historiados, militar y periodista Velasco A. MacPherson que en este caso no es así por que Cúa deriva su nombre del Cacique Cue, autentico fundador en el sitio conocido como Marín, convertida en ruinas por un terremoto. Cúa, la hoy capital del Municipio Urdaneta, fue fundada en el lugar que ocupa actualmente por Fray Manuel de Aleson como la población de Nuestra Señora del Rosario un día 6 de Octubre de 1690.

Primera Fundación de Cúa.

En tierras del primer Marquéz del Toro, la hacienda conocida como Marín y, por iniciativa de sus propietarios, se funda un poblado con el nombre de Santa Rosa del Valle de Marín, así denominada en muchos documentos hasta principios del siglo XIX, en que se denomina como Parroquia de Marín (alias Cúa). A este aspecto Don Arístides Rojas afirma: “El pueblo de Cúa fundado primero en el sitio de Marín, a menos de una milla de su actual ubicación, pero destruido allí por un violento terremoto, se fundo de nuevo en el lugar que hoy ocupa en 1960…” . Esta afirmación de Don Arístides Rojas evidencia que en 1990 se celebro la segunda fundación de Cúa.

Si Santa Rosa del Valle de Marín fue destruida por un violento terremoto podemos inferir que fue el terremoto conocido como el de San Bernabé, el cual ocurrió el 11 de junio de 1641, razón por la cual y ajustándonos a lo señalado por Don Arístides Rojas la primera fundación de Cúa en el sitio de Marín debió ser mucho antes de 1641.

Sin embargo, creemos que esta afirmación esta muy poco fundamentada. Si partimos de la hipótesis relativa al nombre de “Santa Rosa del Valle de Marín” esta denominación (Santa Rosa) se empieza a utilizar en la provincia de Venezuela por el Obispo Fray Antonio González De Acuña, nacido en Lima distinguido escritor y autor de una biografía sobre la Santa Limeña. Este Obispo ejerció su gobierno eclesiástico entre 1673 y 1682. Durante ese lapso se funda el seminario con el nombre de Santa rosa. Los pueblos de Santa Rosa del Cerrito en Barquisimeto, Santa Rosa de Lima en Charallave, siendo posible también la primera fundación de Santa Rosa en el llamado Valle de Marín, en tierras del Marquez del Toro.
Segunda Fundación de Cúa.

Tradicionalmente se ha afirmado que Cúa fue fundada por Fray Manuel de Aleson con la ayuda del Cacique Cue, pero en la narración del libro “Misión de los Capuchinos en los Valles de Caracas” del P. Buenaventura de Carroara (Capuchino) no aparece ni se menciona a Santa Rosa del Valle de Marín como pueblo fundado por los capuchinos, ni fueron encargados del pueblo. En la pagina 127 del Tomo Primero de la mencionada obra, se lee lo siguiente: “Santa Rosa de Charallave, cuya fundación no se debió a los capuchinos por cuanto existía ya en calidad de doctrina antes de 1649, sin embargo de el estuvo encargado en 1693 el padre Manuel de Aleson, que procuro indios del monte para poblarlos allí…”. De Santa rosa del Valle de Marín no aparece ninguna nota.

En la visita pastoral del Obispo Diego Antonio Diez de Madroñero, del 1ro de noviembre de 1762, se señala que la nueva iglesia “se esta construyendo en el sitio de la Cúa o Cuana y que estaba a medio construir”. La ubicación de este nuevo templo no contaba con el apoyo de los dueños de haciendas, pues en su mayoría estaban de acuerdo que el pueblo debía continuar en la hacienda del Marquez del Toro, o sea el Valle de Marín. Sin embargo, el Sr. Obispo apoyó la nueva construcción de la obra en el sitio de la Cúa o Cuana “por ser terrenos propios, con bastante paz descubriendo terreno siendo lugar apropiado y se puede formar, una grande plaza y alrededor de ella situar muchas casa…”. El Obispo, bajo pena de excomunión dispone que se forme el pueblo en el sitio de la Cúa o Cuana y, este templo se bendice el día 10 de diciembre de 1765 por el prebistero Bachiller Juan José de la Sierra.

Sintetizando, la primera fundación se le debe atribuir al propietario de la hacienda Marín, Marquez del Toro el año de 1690 por evidencia encontrada en los libros del 18 de octubre de 1690 firmados por Don Pedro de Salas.

En cuanto al Nombre de Cúa, este proviene del sitio de la segunda fundación, el cual no es otros sino el sitio donde fueron sacrificados por los conquistadores el indio Cuacicuana y la india Apacuana.

1 comentario:

Unknown dijo...

Saludos.
Tengo ¡Meses! Buscando las últimas estrofas de nuestro himno estatal, y simplemente estaba desaparecida esa información, mil gracias, aunque según yo, la cuarta y quinta eran una sola ¿Podrías indicarme por favor tu fuente para buscarla?